Para empezar este intercambio, bajo el cobijo de la luna inicio este blog. Ojalá seamos muchas y pasemos como la luna por distintos estados en el curso del tiempo que nos una.
Estarán presentes: todas las manifestaciones literarias ( hablar de géneros... abstenerse ) Y con humor. Saldrá cuando tenga algo para comentar y espero contar con la ayuda de los editores, pues soy lectora abusiva pero no tengo el mismo bolsillo. Desearía que las autoras/es confíen como lo han hecho con curiosa mirada, mi otro blog, y pueda tener suficiente material para difundir.
Iré tras la difusión de libros en los que la mujer tenga un
espacio, un lugar, que nos ayude a entender cómo se
construye su subjetividad. Un interrogante, ¡por suerte!.
Y a propósito del título de esta entrada, quise cambiar la frase que dio
pie a una movilización en Buenos Aires, para
contrarrestar la violencia de género, un síntoma que nos atraviesa. Pensé que sería mejor decir
Ni
una más.
Ni una mujer más soportando situaciones indignas.
Ni una mujer más violentada, abusada, asesinada.
Ni una mujer más maltratada: por su familia, sus compañeros/as, por ser gorda,
flaca, fea, baja, diferente, por ser prostituta, lesbiana, adicta.
Ni una mujer más vapuleada por los medios.
Ni una mujer más que se preste al juego perverso de la seducción a cambio de
fama y dinero en contra de su propio género.
Por eso y más armé este blog, que es una salida cultural para todas y
todos, no es cosa de mujeres, hablar de mujeres.
Esto es algo más para disfrutar a través de libros y otras propuestas.
El libro de esta apertura es:

La novela
está narrada por Andrea una adolescente que ve cómo se derrumba su familia
durante el golpe militar de 1976. Todo empieza a tambalear: su hermano en el
exilio, la madre que no puede superarlo y muere y finalmente se rinde su padre. La muerte de algunos, la desaparición o el exilio de otros, se
sumarán a la conciencia errónea que tiene Andrea de haber contribuido al desastre familiar. Atraviesa su calvario rodeada de la figura del Che Guevara y las
canciones de Spinetta. Es una historia que se nutre de situaciones límites que
atravesaron una generación, la castigada generación de los 70. La adolescente, luego mujer crea una ficción para sobrevivir, de manera
lenta y progresiva: la vemos crecer, avanzar, descorrer veladuras hasta llegar
al final de la historia, treinta años después cuando pone en venta su casa, viaja a Chile para ver a Spinetta, se encuentra con una amiga que creía perdida para siempre, todo esto le pone la piel joven y las emociones activas. El lector sentirá deseos de solidarizarse con esa mujer y contenerla.
Para leer algo de ensayo:
El cansancio de las pasiones, Las relaciones amorosas en la posmodernidad. 2014.Bettina Calvi Buenos Aires, Lugar editorial.
Este libro parte de esta pregunta:¿acaso pueden cansarse las pasiones A artir de historias de desencuentros que sobreabundan en nuestros días. habla de mujeres cuya vida no se asemeja a la visión romántica que les contaron en su infancia e intentan construir otras.
Habla de hombres que se cansan demasiado pronto, que no quieren apasionarse ni comprometerse ( aclaremos que ellas tampoco quieren...)
Y aborda los intentos de tratar al otro como un objeto que terminan en un fracaso.
Un final para analizar que escribo abreviado : " los protagonistas (....) reflejan (...) que el amor conserva su trama trágica."